Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2017

Alimentación en adultos. El adulto maduro

Con adulto maduro nos referimos a aquel hombre o mujer con edad comprendida entre 40-65 años. En esta etapa las personas experimentan un aumento de masa grasa y una disminución de masa muscular, ambas debido principalmente a la disminución de actividad física, además de la pérdida de masa ósea. En este período encontramos diferencias entre ambos sexos.  Por un lado, en las mujeres se produce la menopausia debida a la disminución en la producción de estrógenos en los ovarios. Esta disminución produce atrofia vaginal, aumento de grasa abdominal, disminución de masa muscular, elevación del colesterol y aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares. Por otro lado, los hombres sufren la andropausia, período crítico masculino en el que desciende el nivel de andrógenos, se reduce progresivamente la actividad de las glándulas sexuales que producen la testosterona. Esta pérdida de testosterona hace que disminuya la fuerza, la solidez de los huesos, gran parte de la masa muscul

Alimentacion en adolescentes: Alcohol

La búsqueda de independecia y la necesidad de integración social son dos aspectos que todo adolescente busca , un manera de conseguirlo es el consumo de alcohol. Pero hay más factores que aumentan las probabilidades de que los adolescentes beban alcohol como influencias de tipo familiar religión, anuncios publicitarios, políticas gubernamentales etc Esta conducta de beber alcohol puede tener al principio un efecto de excitación y desinhibición pero despúes tiene graves consecuencias sobre todo en menores de edad , visión borrosa,vómitos y a nivel cerebral afectará a los neurotrasmisores modificando su función y estructura lo cual produce pérdida de memoria y autocontrol y capacidad de concentración . Si las cantidades de alcohol son muy grandes y en períodos cortos se produce llegar a producir pérdida de inconsciencia y incluso la muerte por coma etílico. Estos efectos tan graves no son los únicos , si no que hay una larga lista de los perjuicios que supone beber bebidas alcohó

Las leches de fórmula.

Aunque la mejor forma para alimentar a los bebés sea la leche materna, hay ciertas situaciones en las que la alimentación al pecho no es posible. Cuando esto sucede se utilizan las leches de fórmula. Estas son leches elaboradas a partir de leche de vaca en la que se ha hecho diferentes modificaciones para que se asemeje a la leche materna. Para aquellos bebés que no toleren bien la leche de vaca también existen fórmulas hechas a base de soja. Como a medida que el niño va creciendo sus necesidades nutricionales van cambiando existen diferentes leches de fórmula que se adaptan a cada una de estas etapas: Las leches de fórmula de inicio, son las que sustituyen por si solas la alimentación del lactante durante el período de lactancia exclusiva, que abarca los 6 primeros meses de vida. Durante el período de transición entre los 6 y 12 meses los requerimientos nutricionales del niño cambian. Sus necesidades alimenticias no solo son cubiertas a base de leche materna sino que se  necesi

Alimentación en la tercera edad. Manteniendo una nutrición adecuada

La aparición de enfermedades y la reducción de actividad física son dos factores clave en personas de edad avanzada, por lo que en esta etapa de la vida es muy importante mantener una buena alimentación. Hay ciertos aspectos a tener en cuenta para una alimentación y nutrición adecuadas: Tres comidas al día, como mínimo: esto permite una mejor distribución de los nutrientes a lo largo del día. Así se asimila mayor cantidad de nutrientes y se consigue una mejor nutrición.  Alimentos ricos en vitaminas y minerales: es importante un buen aporte de vitamina C y D. El aporte de esta última se debe a la escasa exposición solar, por lo que hay que aumentar el aporte de vitamina D a través de la dieta con leche, mantequilla, huevo...          El calcio es un mineral con gran importancia que también se debe ingerir en abundancia debido al riesgo de osteoporosis.  Consumir grasas, carbohidratos y proteínas de forma equilibrada : no se debe excluir por completo ningún grupo de alimento d

Alimentación en el adulto. Alimentación y ejercicio en el adulto joven

La etapa de adulto la podemos dividir en adulto joven (etapa de juventud) y adulto maduro o maduro (etapa de madurez). En este momento nos centraremos en el adulto joven. Este periodo está comprendido entre los 18 y los 40 años de edad. En estas edades, ya no hay unas elevadas demandas de energía y nutrientes, al contrario que en las etapas anteriores, y las demandas dependen de la edad, sexo, complexión o de la actividad física que realice. No existe la dieta perfecta a seguir, sino que esta debe ser establecida por cada uno en cuanto a unos factores. Según concluyeron diversos estudios, los jóvenes refieren tener una alimentación sencilla, rápida y cómoda en cuanto a la preparación de los alimentos, destinándoles un presupuesto limitado y combinando el momento de la comida con otras actividades. Además, no suelen tener un horario fijo de comidas, este está marcado por sus estudios o trabajos, o su día a día, teniendo que adaptar tanto el horario como la comida a sus actividades.

Alimentación en adolescentes. Recomendaciones nutricionales

Las ingesta de alimentos recomendada en la adolescencia no se relaciona con la edad si no con el ritmo de crecimiento. El objetivo principal de las recomendaciones nutricionales en la adolescencia es mejorar el estado de salud en esta periodo y a prevenir las enfermedades de base nutricional en etapas posteriores de la vida. Además, hay que tener en cuenta la ejercicio físico y un estilo de vida saludable y la existencia de hábitos perjudiciales como por ejemplo el tabaco y el alcohol. Las recomendaciones alimentarias de los principales nutrientes esta recogida en esta tabla: TABLA: Ingestas diarias recomendadas de energía y nutrientes en la adolescencia(DRI) Edad(años) Energía Kcal/Día V        M Proteínas g/Kg/día V        M Fibra g/día Calcio mg/día Fósforo mg/día Hierro mg/día V      M Folato µg/día 11-13 2.500 2.200 1 1 15-19 1.300 1.250 8 8 300

Ventajas de la leche materna

Durante los primeros 6 meses de vida los bebés reciben una alimentación exclusivamente a base de leche materna o de fórmula. La lactancia materna es habitualmente la mejor alternativa para alimentar a los recién nacidos debido a que esta ejerce numerosos efectos beneficiosos tanto en el bebé como en la madre. Además de que posee numerosas propiedades de las que carecen las leches artificiales. En el bebé: La leche materna es la forma más natural y ecológica de alimentar a los niños y aporta toda la energía y nutrientes que estés necesitan. Su producción es diferente en relación a la etapa gestacional y por lo tanto se adapta a las necesidades del bebé  en cada momento. A nivel inmunológico estimula su desenvolvimiento y protege al niño frente a enfermedades como la diarrea, o frente a posibles futuras enfermedades como las alegrías o el asma. Además  cuenta con un sistema enzimático que facilita la digestión. Además de fomentar el desarrollo sensorial y cognitivo y favorecer  la

Alimentación en la tercera edad

La ancianidad es el periodo de la vida resultado del proceso natural de envejecimiento. El envejecimiento no se da igual en todas las personas, por lo que es difícil establecer el inicio de esta etapa solamente en función de la edad. Pero como referencia, se considera anciana una persona que supera los 65 años. El envejecimiento se caracteriza por una serie de cambios, tanto físicos como mentales, en el organismo y por la pérdida progresiva de una buena función de los tejidos y órganos a lo largo de la vida. Los cambios físicos son consecuencia del propio deterioro del organismo, entre los que destacan la pérdida de masa muscular, la disminución de densidad ósea, reducción de la movilidad, pérdida de piezas dentales... Como consecuencia, estos cambios influyen en la capacidad de alimentarse. El deterioro del aparato digestivo retrasa la digestión y absorción de los alimentos y el deterioro de la dentadura dificulta la masticación y deglución de los alimentos. Esto provoca que

Alimentación en el adulto

Un adulto se define como aquel individuo, hombre o mujer, que desde el aspecto físico ha logrado una estructura corporal definitiva. La edad adulta es el periodo más largo de la vida, este comprende desde el final de la pubertad hasta el inicio de la senectud. En esta etapa ya se acabaron todos los procesos de desarrollo y crecimiento, por lo tanto el cuerpo sólo necesita lo justo para abastecerse de energía y nutrientes y así mantener sus funciones corporales. El tipo de alimentación que se lleva a cabo va cambiando con la edad. Los adultos suelen cuidar más su alimentación para prevenir problemas futuros. Al igual que en las demás etapas, esta debe ser saludable, equilibrada y variada, adaptada a sus necesidades. Además, la comida debe acompañarse de deporte y reducir, o eliminar, los malos hábitos. Hacia el final de este período, destacan cambios en la composición del cuerpo, distribución de la grasa, disminución del agua, músculo y masa ósea, disminución del metabolismo ba

Alimentación en adolescentes

La adolescencia es la fase que va desde la infancia a la vida adulta. Se inicia con la pubertad y acaba aproximadamente a los veinte años, cuando finaliza el crecimiento biológico y la maduración psicosocial. Es un periodo complejo en el que ocurren cambios importantes a nivel físico (peso,talla, masa esquelética) hormonal, sexual, social y psicoemocional. Por ejemplo a nivel sexual se producen distintos cambios en los varones se produce un incremento de la masa magra, y en las mujeres de la masa grasa. Para que estos cambios fisiológicos se produzcan correctamente es de vital importancia que los adolescentes cuiden su alimentación, favoreciendo hábitos saludables para así garantizar un adecuado crecimiento corporal y desarrollo. La gran demanda de nutrientes, sumadas a los cambios en el estilo de vida, las influencias psicológicas y sociales de amigos, los malos hábitos como consumir comidas precocinados o comida basura ,el rechazo a las normas tradicionales familiares y la b

Alimentación en el bebé.

Durante los primeros meses de vida los bebés crecen, maduran y se desarrollan más rápido que en cualquier otra etapa de la vida. Durante este periodo su peso se triplica y su longitud aumenta en un 50% por lo que es muy importante que tengan un adecuado estado nutricional, que les permita satisfacer sus necesidades metabólicas y de crecimiento y refleje un buen estado de salud y bienestar. La alimentación del bebé durante estos meses debe ayudar a que se desarrollen hábitos dietéticos saludables donde poco a poco el niño  se vaya adaptando a los diferentes sabores y texturas. En este tiempo la alimentación del niño pasa por diferentes etapas: Los primeros 6 meses de vida comprenden el periodo de lactancia exclusiva. Durante estos su único alimento debe ser la leche, dándose prioridad a la leche materna frente a la de fórmula. El periodo de transición o de introducción a la alimentación complementaria comprende los 6 meses siguientes. Desde los 6 meses hasta cumplir el p

¿Qué es la alimentación?

Se puede definir alimentación como el proceso por el cual los seres vivos ingieren alimentos para obtener la energía y nutrientes necesarios. Este concepto no debe confundirse con el concepto de nutrición, que es el conjunto de procesos que permite al organismo transformar y utilizar los nutrientes de los alimentos ingeridos previamente para el mantenimiento de las funciones vitales. A lo largo de la vida las necesidades nutricionales cambian, por lo que también cambia la forma de alimentarse. La alimentación siempre debe ser saludable y equilibrada, sin embargo, cada etapa de la vida tiene unas necesidades diferentes que se han de cubrir. Es importante que el ser humano mantenga una buena alimentación ya que esto determina en gran parte, su salud, rendimiento físico y mental y productividad.